TUNA PUCV

Historia

A continuación se intentarán de explicar algunas cuestiones básicas sobre la historia de movimiento estudiantil musical conocido como Tuna. Además se señalaran con su respectiva explicación elementos como el traje, estilos musicales, entre otros.

Historia de la Tuna

Se sabe por tradición oral que los sopistas (fuertemente es información que se ha transmitido de generación en generación por este medio), luego llamados Tunos, nacerán en España hacia fines del siglo XIII y comienzos del XIV. Hermandades las cuales vivirán al alero de las comodidades entregadas por las partidas de Alfonso X El Sabio, y aplicadas por las diversas universidades en España, sobre todo Salamanca. La alegría, el esfuerzo y la conciencia y ambición por la felicidad serán parte de los pilares que irán conformando a estos estudiantes, y formando, a su vez, un fenómeno que luego sería una tradición. A La imagen del sopista, de aquél estudiantes que cantaba por comer y sobrevivir en la universidad donde no tenía ninguna herramienta más que la música, que encontramos en algunos grabados, en pliegos de cordel, y otros escritos populares que circulaban en España, debemos sumar la figura del goliardo. Los goliardos son fugitivos. Fugitivos sin recursos, que en las escuelas urbanas integran grupos de estudiantes pobres que viven de lo que encuentran (…) o echan mano de la mendicidad (Le-Goff. “Los intelectuales de la edad media”). Se deja en claro de qué manera, la influencia goliarda hará que los estudiantes salmanticenses busquen la unión entre ellos y puedan así conformar las primeras camadas de hermandades sopistas. Sopistas, porque como se señala anteriormente viven ciertamente de la mendicidad, y será la Sopa Boba o Sopa Tonta, la base de su dieta alimenticia universitaria. Muchos orígenes se le atribuyen a la palabra Tuno, pero se asume universalmente que el nombre de Tuno entregado a los estudiantes sopistas, o goliardos de la universidad, viene de una deformación temporal de la palabra tunante, que quiere decir que es un alama perdida, gustosa de las fiestas, el jolgorio, la irresponsabilidad, la bohemia, las mujeres, lo vicios como el alcohol o el tabaco, y los juegos. Se les llamaba tunantes con el afán de desprestigiar a estos estudiantes, ya que si bien presentaban muchas de las características anteriormente señaladas, eran más las intenciones de menospreciar a estos jóvenes y su institución, que poco a poco iba en contra de lo que por esas fechas era considerado moral y de buen gusto. Los Tunos son aquellos que mantienen viva la tradición de estos estudiantes de antaño hasta el día de hoy, pero no es un camino fácil de realizar, ya que para llegar a ser Tuno y ser denominado como tal se debe pasar por un periodo de aprendizaje llamado Novatada o Pardillaje, donde el Novato o Pardillo debe aprender de los veteranos (Tunos) todo lo necesario para mantener esta tradición, siempre con la disposición a la diversión, responsabilidad y con espíritu servicial y no servil.

Imagen

El traje

Del traje poco se sabe, se asume que el uso de gregüescos fue más popular, por el hecho de ser más humilde. Ahora bien lo que si se tiene claro es el color: los escolares vestían como querían, siempre que la honestidad fuese guardada, sin colores vivos, seda y adornos costosos (García Mercada. “Estudiantes, Sopístas y Pícaros”). El traje estaba compuesto por una loba, sotana corta sin mangas, gregüescos y el manteo de paño ventidoseno (capa llevada sobre los dos hombros). En comparación con el traje de la actualidad a sufrido muy pocos cambios, el cambio por el jubón, es netamente un cambio de la “moda” y variaciones según la casa de estudios (recordando que la mayoría de datos obtenidos son provenientes de la universidad de salamanca, pero no la única universidad por ese entonces) el uso de bombachos, es a gusto de cada estudiante, ya que luego el traje de la tuna será un elemento distintivo de esta, pero que debe ser cómodo, y no necesariamente siguiendo los estatutos clericales de la universidad.

Imagen

Sombrero: Como sombrero se ha oficializado el bicornio y en segundo lugar el sombrero de ala ancha, así como el bonete, muy popular entre los estudiantes medievales. (http://tunaceu.com/TunaGeneral/indexTunaGeneral.htm)

Jubón: El jubón es la denominación que recibe la chaqueta usada que se distingue por estar ceñida al busto y disponer de faroles en los brazos de color negro o del color de la beca o facultad o universidad a la que se representa. Es una prenda cuyo uso se generalizó en el siglo XV como prenda ligera. Se suma a esto una camisa blanca o puños y cuello que la simulen, la cual se viste bajo esta chaqueta dejando sobre salir las partes de la camisa ya señaladas. (http://tunaceu.com/TunaGeneral/indexTunaGeneral.htm)

Pantalón: Como pantalones se han popularizado tanto los denominados bombachos y gregüescos (también llamados cervantinos). Los pantalones bombachos o gongorinos son cortos y anchos en la parte superior de la pierna, siendo ceñidos y atados por debajo de la rodilla y siendo complementados con medias calzas o simplemente medias que cubren lo que queda de la pierna. Los gregüescos o cervantinos son calzones muy anchos, herencia de los siglos XVI y XVII, que se acompañan con calzas. (http://tunaceu.com/TunaGeneral/indexTunaGeneral.htm)

Beca: Banda habitualmente de fieltro, paño o seda con el escudo bordado y del color propio de la universidad o facultad o escuela a la que está adscrita la tuna. Solamente pueden portar la beca los veteranos; se coloca en forma de «V» sobre el pecho y hombros por encima del jubón. (http://tunaceu.com/TunaGeneral/indexTunaGeneral.htm)

Capa: Para un tuno la prenda más importante es la capa; en ella se refleja toda la vida tunantesca del individuo. Es una prenda de color negro (su tejido puede ser desde paño hasta algodón) que se porta cubriendo un hombro solamente siendo anudado por debajo del brazo del hombro contrario siguiendo la costumbre medieval. Hay quien añade raso en el interior del color de la beca de la tuna o que porta la capa como si fuera una capa española convencional, cubriendo por tanto ambos hombros. (http://tunaceu.com/TunaGeneral/indexTunaGeneral.htm)

De los estilos musicales y los instrumentos

La influencia musical que ha tenido la Tuna a lo largo de los años es muy variada. Encontramos fuertemente la interpretación de cantar popular español, pasodobles, chotis, jotas, seguidillas, entre otras. A esto hay que sumar los boleros y valses peruanos, y las siempre populares, canciones mexicanas como corridos y rancheras. Con los viajes y la internacionalización de la Tuna instrumentalmente también se ha visto nutrida de nuevos instrumentos, sumándose así a la clásica bandurria, la guitarra y el laúd, el cuatro venezolano, charango, requinto, el cajón peruano, entre otros.

Imagen